• Agentes de Policía tratan de impedir a solicitantes de asilo el cruce de la frontera entre Grecia y Macedonia.
Publicada: viernes, 25 de septiembre de 2015 2:50
Actualizada: viernes, 25 de septiembre de 2015 3:20

Amnistía Internacional (AI), preocupada por la estrategia fallida de la UE, ha criticado a los jefes europeos por no plantear nada nuevo para frenar la crisis migratoria.

No hay nada nuevo en lo que los líderes de la Unión Europea (UE)  han acordado esta mañana. (…) Lo que se necesitaba era un planteamiento nuevo, audaz y ambicioso, pero lo que tenemos es la continuación de una estrategia fallida”, ha dicho este jueves el director para Europa de la organización con sede en Londres, capital británica, John Dalhuisen.

No hay nada nuevo en lo que los líderes de la Unión Europea (UE)  han acordado esta mañana. (…) Lo que se necesitaba era un planteamiento nuevo, audaz y ambicioso, pero lo que tenemos es la continuación de una estrategia fallida”, ha dicho el director para Europa de Amnistía Internacional, John Dalhuisen.

El directivo ha reprochado además a las autoridades de la UE que no hayan modificado el deficiente sistema de asilo con el que cuentan esos países, así como por no adoptar las medidas necesarias para reducir la presión que existe sobre los Estados que están en primera línea y por centrarse sólo en ideas para tratar de impedir la llegadas de refugiados.

John Dalhuisen (dcha.), director para Europa de la organización británica Amnistía Internacional (AI).

 

“Esto supone ignorar la realidad de una crisis mundial y la obligación de los Estados de brindar protección a quienes no pueden encontrarla en otra parte”, ha recalcado Dalhuisen.

Entre tanto, el primer ministro de Francia, Manuel Valls, ha asegurado que su país no puede recibir a más de 30.000 refugiados durante los próximos dos años. Asimismo, ha advertido de que aquellos cuya solicitud de asilo sea rechazada deberán abandonar el territorio galo.

Sin embargo, Valls ha recordado que Francia "siempre ha concebido la inmigración como una oportunidad para el país". En este sentido, ha recordado que ya acoge a 200.000 extranjeros cada año a través de los programas de reunificación familiar y educativos.

Manuel Valls, primer ministro de Francia.

 

El papa Francisco, que ha culminado este jueves su visita a Washington, capital de Estados Unidos, para dirigirse a Nueva York, ha exhortado en un discurso pronunciado en el Congreso del país norteamericano en la misma jornada a hacer más por los solicitantes de asilo.

“No debemos dejarnos intimidar por los números, sino más bien mirar a las personas, sus rostros, escuchar sus historias mientras luchamos por asegurarles nuestra mejor respuesta a su situación. Una respuesta que siempre será humana, justa y fraterna”, ha sostenido el sumo pontífice.

Por otra parte, la canciller alemana Angela Merkel ha exigido una solución duradera y global para distribuir a los miles de solicitantes de asilo que huyen de la guerra hacia el bloque europeo.

Los países de la UE alcanzaron el martes un acuerdo para la distribución de 120.000 migrantes. Esta medida se tomó después de que el pasado 14 de septiembre los ministros del Interior de la UE no lograran llegar a un acuerdo sobre la propuesta de la Comisión Europea (CE) de reubicar a los solicitantes de asilo en el territorio comunitario.

En los últimos meses, Europa ha afrontado una afluencia sin precedentes de refugiados, procedentes principalmente de países afectados por el terrorismo, como Siria, Irak y Afganistán.

El 18 de septiembre, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) anunció que el número de personas que han cruzado en 2015 el Mediterráneo para refugiarse en Europa ha sido de 473.887.

msm/mla/hnb